sábado, 25 de mayo de 2013

Cancer de útero . María José Chacón Pérez

Cáncer de útero:



Definición: Cáncer que se forma en los tejidos del cuello uterino (el órgano que conecta el útero con la vagina). Por lo general, es un cáncer que crece lentamente, que puede no tener síntomas pero que puede encontrarse con un frotis de Papanicolaou común (un procedimiento en el que se raspan células del cuello uterino y se observan bajo un microscopio). La causa del cáncer de cuello uterino es casi siempre por infección con el virus del papiloma humano (VPH).
 Causas: Existen algunos factores que se han relacionado con la incidencia del cáncer de cérvix. El factor de riesgo más importante en el desarrollo de lesiones pre malignas (CIN) o cáncer de cérvix es la infección por papiloma virus, especialmente los tipos 16 y 18. Otros factores son:
·        El consumo de tabaco.
·        La promiscuidad sexual.
·        Edad precoz de inicio de relaciones sexuales.
·        Número de hijos elevado.
·        Bajo nivel socioeconómico.
·        Menopausia después de los 52 años.


SÍNTOMAS DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Los programas de detección precoz permiten diagnosticarlo en mujeres asintomáticas. Habitualmente el primer síntoma de cáncer de cérvix es el sangrado postcoital o entre dos menstruaciones. También puede ir acompañado de un aumento en las secreciones vaginales, que se hacen malolientes.
Es posible que la mujer no tenga ningún dolor ni síntoma hasta las últimas fases de la enfermedad, pero las Pap realizadas sistemáticamente pueden detectar el cáncer cervical de forma precoz. El cáncer cervical comienza con cambios lentos y progresivos en las células normales y tarda varios años en desarrollarse. Estos cambios progresivos se observan al microscopio colocando las células extraídas mediante la técnica Pap sobre un portaobjetos. Los patólogos han descrito estos cambios en distintos estadios que van desde la normalidad hasta el cáncer invasivo.

DIAGNÓSTICOS

La Pap puede detectar de forma exacta y poco costosa hasta un 90 por ciento de los cánceres cervicales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. En consecuencia, el número de muertes por esta enfermedad se ha reducido en más del 50 por ciento. Es recomendable que las mujeres se hagan su primera Pap cuando comienzan a ser sexualmente activas o a partir de los 18 años y que lo repitan sucesivamente una vez al año. Si los resultados son normales durante 3 años consecutivos, entonces la prueba puede espaciarse y realizarla cada 2 o 3 años, siempre que no se cambie el hábito de vida. Si todas las mujeres se sometieran a la Pap de forma periódica, podrían eliminarse las muertes causadas por esta clase de cáncer. Sin embargo, casi el 40 por ciento de las mujeres de los países desarrollados no se hace la prueba regularmente.
Si se encuentra una masa, una úlcera u otra formación sospechosa sobre el cuello uterino durante una exploración pélvica, o si los resultados de las Pap indican una anomalía o cáncer, se debe realizar una biopsia (extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio). La muestra de tejido se obtiene durante una colposcopia, en la que se usa un tubo de visualización con una lente de aumento (colposcopia) para examinar el cuello interno del útero minuciosamente y escoger el lugar idóneo de la biopsia. Se realizan dos clases de biopsia: la biopsia en sacabocados, en la que se extrae una diminuta porción del cuello uterino que se selecciona visualmente con el colposcopio, y el legrado endo-cervical, en el que se raspa el tejido del canal del cuello inaccesible visualmente. Ambos procedimientos son un poco dolorosos y producen una pequeña hemorragia, aunque juntos suelen proporcionar suficiente tejido para que el patólogo establezca un diagnóstico. Si éste no resulta claro, se realiza una conización, en la que se extrae una mayor porción de tejido. Por lo general, esta biopsia se realiza mediante escisión electro quirúrgica en la propia consulta del médico.
Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se deben determinar el tamaño y la localización exacta del cáncer (es decir, se realiza un estadiaje). El proceso se inicia con una exploración física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia, radiografía de tórax, pielografía intravenosa, sigmoidoscopia) para determinar si el cáncer cervical se ha extendido a otras estructuras circundantes o a partes más distantes del cuerpo. Así mismo, pueden realizarse otras pruebas, como una tomografía computadorizada, una enema con papilla de bario y radiografías de huesos e hígado, dependiendo de las características de cada caso.

TRATAMIENTOS

El tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del cérvix con un bisturí o mediante escisión electro quirúrgica. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es posible que el cáncer vuelva, los médicos aconsejan que las mujeres se realicen revisiones y Pap cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía).
Si el cáncer está en un estadio más avanzado, es necesario realizar una histerectomía más una extracción de estructuras adyacentes (histerectomía radical) y de ganglios linfáticos. Los ovarios, si son normales y funcionan correctamente, no se extirpan cuando las mujeres son jóvenes. La radioterapia también es muy efectiva para el tratamiento del cáncer cervical avanzado que no se ha extendido más allá de la región pélvica. A pesar de que causa pocos o ningún problema inmediato, puede provocar irritación en el recto y la vagina. Las lesiones en la vejiga y el recto pueden producirse incluso tiempo después, y los ovarios, en general, dejan de funcionar.
Cuando el cáncer se ha extendido más allá de la pelvis, a veces se debe recurrir a la quimioterapia. Sin embargo, sólo es eficaz en el 25 al 30 por ciento de los casos tratados y los efectos habitualmente son temporales.
FASES:
·        Estadio I: el cáncer se encuentra localizado en el útero y no afecta a los ganglios linfáticos de la pelvis (esta etapa se puede subdividir en A, B, C dependiendo de la profundidad del tumor en la pared del útero).
·        Estadio II: el tumor se ha diseminado desde el cuerpo del útero hasta alcanzar el cérvix o cuello del útero.
·        Estadio III: la lesión alcanza otras estructuras fuera del útero (ovarios, vagina, ganglios de la pelvis) pero permanece confinado a la pelvis.
·        Estadio IV: el cáncer puede afectar al recto, vejiga y/o ha alcanzado otros órganos más alejados.
La gran mayoría de las pacientes se diagnostican en las fases más precoces, por lo que el pronóstico en esos casos es muy bueno.
Las células que forman el tumor de endometrio se dividen en función del grado. El grado está en relación al parecido que poseen las células tumorales con respecto a las células normales del endometrio, e indica la velocidad con la que el cáncer puede desarrollarse: 
·        Grado 1 ó bien diferenciado: las células se parecen mucho a las células normales y son tumores que crecen despacio.
·        Grado 2 ó moderadamente diferenciado: guardan cierta semejanza con las células de origen y su crecimiento es más rápido que en el grado 1.
·        Grado 3 ó indiferenciado: no se parecen a las células de origen y crecen rápido y con más frecuencia se diseminan.

María José Chacón Pérez 1F






Meteoritos . María José Chacón Pérez

¿Cuándo llegará otro meteorito?
La coincidencia de los dos asteroides el pasado viernes enciende    las alarmas

Los expertos urgen a mejorar los sistemas de vigilancia desde el espacio

No, no nos están atacando los asteroides, podemos estar tranquilos, ningún fenómeno conocido está provocando un flujo de objetos mayor de lo habitual”,
 Lo del pasado fin de semana, la casualidad de que un asteroide de 17 metros de diámetro entrara por sorpresa en la atmósfera terrestre (sobre Rusia) el mismo día en que otro conocido, de 50 metros, pasaba muy cerca de la Tierra, es eso, casualidad.
 La coincidencia de los dos asteroides “ha encendido las alarmas de posibles impactos dañinos y la necesidad de esforzarnos en la búsqueda de este tipo de objetos y en los métodos posibles de su neutralización, que es algo aún sin resolver”,
Lo que está claro es que los sistemas de vigilancia del cielo son insuficientes, es decir, tienen grandes huecos. El asteroide 2012 DA14 se vio, se calculó su órbita y se determinó que no había riesgo de colisión. El otro, el de Rusia, no solo era más pequeño (un tercio del diámetro) y, por tanto, más difícil de detectar, sino que llegó por la cara solar, lo que impide que los telescopios en tierra en lo vean. “Habría que desarrollar otros sistemas de vigilancia desde el espacio.
Imágenes: Asteroide 2012 DA14



 Meteorito de Rusia.

 Opinión Personal:
-       La verdad es que esta noticia me gusta mucho porque, no sabemos con certeza los meteoritos que pueden colisionar en alguna parte de nuestro planeta, estos causan daños.
-       He escogido esta noticia para que así podamos darnos cuenta una vez más de que el universo es gigantesco y nos quedan muchas cosas por descubrir en él.
-       Además así podemos resolver  dudas sobre este tema, ya que se ha producido hace muy poquito.
Glosario:
- Asteroide. Objeto rocoso más pequeño que un planeta, normalmente, en la zona interna del Sistema Solar (hasta la órbita de Júpiter). Se clasifican en tres tipos por su composición: metálicos, ricos en carbono o rocosos.
- Meteorito. Objeto celeste que no se desintegra al entrar en la atmósfera y llega al suelo del planeta. Algunos meteoritos, muy pocos, son rocas arrancadas de Marte.
-  Asteroide 2012 DA14: Asteroide que pasó el 15 de Febrero de 2013  muy cerca de la tierra.


Preguntas: - ¿La caída del meteorito tiene relación con el asteroide?

           - ¿Cuáles son sus características? ¿Qué solución investigan los científicos para que no vuelva a ocurrir (lo del meteorito de Rusia)?


María José Chacón Pérez 

Cáncer de Mama


¿Qué es?


El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria.

Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos.

Este tumor puede crecer de tres maneras:

  • Crecimiento local: el cáncer de mama crece por invasión directa, infiltrando otras estructuras de la mama diferentes de donde se ha originado a estructuras vecinas como la pared torácica (músculos y huesos) y la piel.
  • Diseminación linfática: la red de vasos linfáticos que posee la mama permite que el drenaje de la linfa se efectúe a varios grupos ganglionares. Los ganglios situados en la axila (axilares) son los más frecuentemente afectados, seguidos de los situados en la arteria mamaria interna (zona central del tórax) y los ganglios supraclaviculares (encima de la clavícula).
  • Diseminación hematógena: se realiza a través de los vasos sanguíneos preferentemente hacia los huesos, pulmón, hígado y piel.

        Síntomas:

Cuando se diagnostica en estadios iniciales es porque la mujer participa en programas de cribado o porque se ha realizado una mamografía de control, como seguimiento de otro problema distinto en la mama.

Los síntomas más frecuentes por los que la mujer acude al médico son:

Cuando se diagnostica en estadios iniciales es porque la mujer participa en programas de cribado o porque se ha realizado una mamografía de control, como seguimiento de otro problema distinto en la mama.

Los síntomas más frecuentes por los que la mujer acude al médico son:

  • Aparición de un nódulo en la mama que previamente no existía.
  • Dolor en la mama a la palpación.
  • Cambios de tamaño de alguna de las mamas.
  • Irregularidades en el contorno.
  • Menos movilidad de una de las mamas al levantar los brazos.
  • Alteración en la piel de la mama como: aparición de úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja (por su aspecto similar a la piel de dicha fruta).
  • Cambios en el pezón, como puede ser la retracción del mismo (hundimiento).
  • Aparición de un nódulo en la axila.
  • Existen otros síntomas como son el cansancio o el dolor óseo localizado, que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad.

     Diagnóstico:

Con la información obtenida, el médico valora la necesidad de completar el estudio con una serie de pruebas diagnósticas. 

-Historia clínica
Consiste en una entrevista donde se interroga sobre los síntomas y otros problemas de salud. Se te solicitará una serie de datos sobre tus hábitos, tus antecedentes médicos y de tus familiares. 

-Exploración física
Se realiza una exploración de las mamas con el objeto de detectar posibles cambios en la consistencia, presencia de nódulos, estado de la piel y del pezón, palpación de ganglios linfáticos en la axila, fosas supraclaviculares etc.

-Pruebas diagnósticas
Las más habituales son las siguientes:

·         Análisis de sangre y orina
Comprende la realización de un hemograma, para ver el estado de las células de la sangre, una bioquímica renal para conocer el estado de la función de los riñones, una bioquímica hepática para valorar la función de este órgano y determinación de iones, como el calcio.

  • Pruebas de imagen
    • Mamografía
      La mamografía es la exploración más eficaz para detectar precozmente los tumores malignos de mama. Consiste en la realización de una radiografía especial de las mamas con un aparato de rayos X diseñado para tal fin llamado mamógrafo.
      La mamografía es la exploración más eficaz para detectar precozmente los tumores malignos de mama. Sin embargo también tiene limitaciones, especialmente en las mujeres jóvenes con mamas densas.

 

        Etapas del cáncer:

CLASIFICACION TNM 

 

El sistema que con mayor frecuencia se emplea para su clasificación es el TNM. Estas siglas hacen referencia a tres aspectos del cáncer:

La T
Se refiere al tamaño del tumor o a la infiltración local del mismo. Con números adicionales, del 0 al 4, se describe este tamaño (T1 si es igual o inferior a 2 cm, T2 si está entre 2 y 5 cm, T3 si es mayor de 5 cm) y si hay expansión hacia la piel o la pared torácica, por debajo de la mama T4.

La N
Se debe a la afectación de los ganglios linfáticos. Se numera de 0 (indica ausencia de infiltración ganglionar) a 3 (N1 si están afectados de 1 a 3 ganglios; N2 si están afectados de 4 a 9 ganglios y N3 si el número es igual o superior a 10 o bien si los ganglios afectados son distantes a la mama).

La M
Hace referencia a la afectación o no de otros órganos. Se numera 0, en ausencia de metástasis, ó 1, con metástasis.

      Tratamientos:

Tratamiento quirúrgico:

Tipos:

El tipo de cirugía dependerá del tamaño, localización y extensión del tumor.

  • Cuando se extirpa sólo el tumor se llama tumorectomía.
  • Cuando lo que se extirpa es el cuadrante donde se localiza el tumor, hablamos de cuadrantectomía.
  • Cuando se extirpa la mama entera, se denomina mastectomía.

Radioterapia 

Quimioterapia 

Otros tratamientos:

HORMONOTERAPIA 
Consiste en la administración, generalmente por vía oral, de hormonas que bloquean la acción de los estrógenos sobre las células malignas de la mama, impidiendo su proliferación, por lo que el tumor puede disminuir de tamaño o incluso desaparecer.

NUEVOS FÁRMACOS 

Se está investigando mucho con nuevos fármacos que actúan sobre la célula tumoral exclusivamente. Son fármacos dirigidos a moléculas específicas de la célula tumoral.

-Algunos ejemplos son:

  • Lapatinib
  • KOS-953





Francisco Sierra
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

EL CÁNCER CERVICAL, CARCINOMA DE CÉRVIX, O CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO.



¿Qué es?
El cérvix es la parte inferior del útero o matriz y se conoce comúnmente como cuello de la matriz. El cérvix tiene un papel muy importante en el mantenimiento de un embarazo normal. El cáncer de cérvix constituye el 6 por ciento de los tumores malignos en mujeres, el segundo más frecuente entre todas las mujeres y el más frecuente entre las mujeres más jóvenes. En general afecta a mujeres entre 35 y 55 años. Este tipo de cáncer puede estar ocasionado por un virus (el papiloma virus humano) que se contagia a través de las relaciones sexuales. 
Causas
Existen algunos factores que se han relacionado con la incidencia del cáncer de cérvix. El factor de riesgo más importante en el desarrollo de lesiones premalignas (CIN) o cáncer de cérvix es la infección por papiloma virus, especialmente los tipos 16 y 18. Otros factores son:
·         El consumo de tabaco.
·         La promiscuidad sexual.
·         Edad precoz de inicio de relaciones sexuales.
·         Número de hijos elevado.
·         Bajo nivel socioeconómico.
·         Menopausia después de los 52 años.
·         Diabetes.
·         Elevada presión arterial.
·         Exposición a elevados niveles de estrógenos.
Por ello, se recomienda habitualmente la realización del test de Papanicolaou.
Síntomas de Cáncer de cuello de útero
Los programas de detección precoz permiten diagnosticarlo en mujeres asintomáticas. Habitualmente el primer síntoma de cáncer de cérvix es el sangrado postcoital o entre dos menstruaciones. También puede ir acompañado de un aumento en las secreciones vaginales, que se hacen malolientes.
Es posible que la mujer no tenga ningún dolor ni síntoma hasta las últimas fases de la enfermedad, pero las Pap(el Papanicolau o citología del cuello de útero es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse  en cáncer) realizadas sistemáticamente pueden detectar el cáncer cervical de forma precoz. El cáncer cervical comienza con cambios lentos y progresivos en las células normales y tarda varios años en desarrollarse. Estos cambios progresivos se observan al microscopio colocando las células extraídas mediante la técnica Pap sobre un portaobjetos.
                                                         Prueba del Papanicolau.


Prevención
Existen dos vacunas que previenen el cáncer de cuello de útero así como otras enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
La primera, Gardasil, del laboratorio Sanofi Pasteur MSD, fue comercializada en España en el año 2007, y la segunda, Cervarix, de GlaxoSmithKline (GSK), está en las farmacias desde principios de 2008.
Gardasil previene la aparición de displasias cervicales de alto grado, carcinomas cervicales, lesiones displásicas vulvares y vaginales de alto grado y verrugas genitales causadas por los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18. Estos dos últimos tipos de VPH causan el 70 por ciento de las muertes por este tumor. Esta vacuna se dirige a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años, siendo cien por cien eficaz en aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales y que, por lo tanto, no hayan estado expuestas al virus.
Cervarix, está igualmente indicada para la prevención de las lesiones premalignas del cuello de útero y del cáncer de cérvix, relacionados causalmente con los tipos 16 y 18 de VPH y ofrece además protección cruzada frente a los tipos 31, 33 y 45. Induce niveles de anticuerpos en un orden de magnitud mayor que los encontrados tras una infección natural en mujeres de hasta 55 años, aunque el nivel de anticuerpos en sangre es mayor en los intervalos de edad de entre 10 y 14 años. Entre sus particularidades, presenta un innovador sistema adyuvante AS04, que confiere gran potencia y duración a la inmunización. Consta, al igual que Gardasil, de tres dosis, adquiridas en la farmacia.
Tipos de Cáncer de cuello de útero
Existen principalmente dos tipos de cáncer de cérvix: carcinoma escamoso en el 85 por ciento de los casos y adenocarcinoma en el 15 por ciento.
Diagnósticos
La Pap puede detectar de forma exacta y poco costosa hasta un 90 por ciento de los cánceres cervicales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Es recomendable que las mujeres se hagan su primera Pap cuando comienzan a ser sexualmente activas o a partir de los 18 años y que lo repitan sucesivamente una vez al año. Si los resultados son normales durante 3 años consecutivos, entonces la prueba puede espaciarse y realizarla cada 2 o 3 años, siempre que no se cambie el hábito de vida.
Si se encuentra una masa, una úlcera u otra formación sospechosa sobre el cuello uterino durante una exploración pélvica, o si los resultados de las Pap indican una anomalía o cáncer, se debe realizar una biopsia (extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio). La muestra de tejido se obtiene durante una colposcopia, en la que se usa un tubo de visualización con una lente de aumento (colposcopio) para examinar el cuello interno del útero minuciosamente y escoger el lugar idóneo de la biopsia. Se realizan dos clases de biopsia: la biopsia en sacabocados, en la que se extrae una diminuta porción del cuello y en el que se raspa el tejido del canal del cuello inaccesible visualmente. Si éste no resulta claro, se realiza una conización, en la que se extrae una mayor porción de tejido.
Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se deben determinar el tamaño y la localización exacta del cáncer .El proceso se inicia con una exploración física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia, radiografía de tórax,etc) para determinar si el cáncer cervical se ha extendido a otras estructuras circundantes o a partes más distantes del cuerpo.
Tratamientos
El tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del cérvix con un bisturí o mediante escisión electroquirúrgica. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es posible que el cáncer recidiva, los médicos aconsejan que las mujeres se realicen revisiones y Pap cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía).
Si el cáncer está en un estadio más avanzado, es necesario realizar una histerectomía más una extracción de estructuras adyacentes (histerectomía radical) y de ganglios linfáticos. Los ovarios, si son normales y funcionan correctamente, no se extirpan cuando las mujeres son jóvenes. La radioterapia también es muy efectiva para el tratamiento del cáncer cervical avanzado.Cuando el cáncer se ha extendido más allá de la pelvis, a veces se debe recurrir a la quimioterapia.
                             Estadificación
  • Estadio I: confinado al cuello del útero. Con un estadio IA si el tumor mide menos de 7 mm de superficie y 5 mm de invasión en profundidad; y un estadio IB si el tumor mide más o es macroscópico.
  • Estadio II: se extiende más allá del cuello, pero no se extiende a la pared de la pelvis y, si afecta a la vagina, no llega a su tercio inferior. Se clasifica como IIA si no afecta a parámetros (IIA1 si es menor de 4 cm y IIA2 si es mayor) y IIB si los afecta.
  • Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana. En la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina. Sería un estadio IIIA si afecta al tercio inferior de la vagina, y un IIIB si afecta pared pélvica o tiene repercusión sobre el riñón.
  • Estadio IV: estadio metastásico local (puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto) (IVA) o a distancia (IVB), por ejemplo si aparecen en los pulmones.


REALIZADO POR: Claudia Martin Santos .1º F.B